domingo, 3 de junio de 2018

Sesión 7, actividad 2. Análisis de encuesta.























La presente encuesta ayudará a tomar una idea más detallada sobre las adecuaciones curriculares, estructurales y/o profesionales que habrán de realizarse para cumplir con el Mandato IV del Nuevo Modelo 

Sesión 7, actividad 2. La encuesta.




Presento el esqueleto de encuesta que se realizó a maestras, directivos y administrativos de diversas escuelas particulares en el CESLAS el dos de Junio del 2018.

sábado, 2 de junio de 2018

Sesión 7, actividad 1.


Entrego lo que a mi entender es la distribución de apellidos y platillos que cada uno de los amigos llevó para la cena.

sábado, 26 de mayo de 2018

Sesión 6, Actividad1. Bitácora.




Mi diario de campo. Todos los días se aprende algo.

Sesión 6, Actividad 2. Entrevista contestada.

ANEXO II TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA

1.    Entrevistador: Buenas tardes, quisiera comenzar por preguntarle, ¿Qué define a su escuela con la categoría de “Escuela Calidad’”?

VAF: Descrito por la propia Secretaría de Educación, es la escuela que asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos los alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar.

2.    Entrevistador: ¿Hay alguna manera de medir la calidad de una escuela?, ¿Cómo se puede reconocer que una escuela calidad cumple de manera profesional con lo que ofrece?

VAF: Hay muchas maneras de medir la calidad, desde parámetros y normas internacionales, como las pruebas PISA, ENLACE, EXCALE, hasta mediciones subjetivas, tales como la referencia de los propios usuarios del servicio de educación. Se reconoce que una escuela cumple con los estándares de infraestructura, plantilla docente, atención a las necesidades de los alumnos, etc.

3.    Entrevistador: ¿Cuál es la diferencia entre una escuela regular y una escuela calidad?

VAF: La diferencia radica en que una escuela regular se limita a lo que estipula la ley como mandato. Una escuela calidad, se mantiene en mejora continua de saberes, no sólo del alumnado, sino de sus maestros, busca el bien común y el impacto social sustentable, genera un “plus” en actividades extra-académicas que derivan en un desarrollo integral del educando.

4.    Entrevistador: ¿Se podría afirmar que para pertenecer a una “Escuela calidad”, de carácter privado y de manera general, es necesario contar con un perfil socioeconómico promedio o alto y por qué?
VAF: De manera general, se podría decir que sí. El motivo es sencillo. Toda escuela particular contempla el uso de instalaciones y servicios que no son accesibles para toda la comunidad educativa. Algunos aspectos a tomar en cuenta son: La ubicación, infraestructura, servicios profesionales, grupos reducidos, derecho de admisión, actividades extracurriculares de desarrollo artístico, literario, deportivo y otros. Sin embargo, toda escuela particular, está obligada, por ley, a entregar becas a una porción del estudiantado que debido a su mérito académico o posición económica así lo requiera.

5.    Entrevistador: ¿Cuál es su opinión acerca del Mandato IV  del Modelo Educativo Obligatorio que explicita que la inclusión y la equidad deben ser principios básicos generales que conduzcan al funcionamiento del sistema?

VAF: Es definitivo que la educación integral de los niños mexicanos ya no corresponde solamente a memorizar fórmulas o conceptos, sino que ahora, los estudiantes deben procesar y construir su conocimiento, siendo los maestros orientadores de los mismos. Sin embargo, esto es una parte de la formación de los alumnos. Ahora, el Modelo Educativo, plantea también un apartado para el desarrollo socioemocional, en el que obviamente, los valores y los derechos universales son lo más importante en la sociedad del conocimiento. Estoy totalmente de acuerdo en que no importando la raza, credo, posición social o lugar de origen, todos los niños tienen derecho a una escuela calidad.

6.    Entrevistador: En relación a la declaratoria que cita textualmente “… al mismo tiempo que se tomen medidas compensatorias para aquellos estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad”, ¿podría usted mencionar qué acciones concretas se realizan o realizarán en su escuela para cumplir con el mandato IV del Modelo educativo obligatorio?

VAF: Se han abierto varios accesos techados y colocado rampas, para facilitar el desplazamiento de los alumnos con discapacidad o en situaciones de simulacros de escape. La escuela cuenta con mobiliario y equipo que se mantiene funcionando los 200 días de atención al alumnado, tenemos tres canchas de futbol y dos áreas techadas para el descanso y actividades al aire libre. Los salones de clase cuentan con dos aires lavados cada uno, proyector y computadora, se educa en valores y sana convivencia y se realizan talleres y conferencias para padres de familia. Por último, los maestros son personal que realiza con profesionalismo su trabajo, aunque ninguno tiene carrera en educación especial, tratamos de dar lo mejor de nuestra parte.

7.    Entrevistador: En el mandato citado en el quinto cuestionamiento, se propone que la educación debe ofrecer las bases para que independientemente de  su lengua materna, origen étnico, género, aptitudes sobresalientes o disca-pacidad de cualquier tipo, condición socioeconómica los estudiantes cuen--ten con oportunidades efectivas para el desarrollo de sus potencialidades.        ¿Qué reto representa para ustedes, como institución calidad, el hecho de ser obligados a recibir alumnos bajo éstas condiciones?

VAF: Ciertamente, el panorama puede parecer engañoso, debido a que estamos acostumbrados a recibir reconocimientos a nivel zona, estado y país por el alto desempeño académico y multidisciplinario de nuestros alumnos, el gran compromiso por parte de los padres de familia y nuestra plantilla docente. Confiamos que debido a que nuestra misión, visión y valores están muy arraigados en nuestra comunidad educativa, los resultados sigan siendo como hasta ahora, un referente nacional. La investigación educativa y varias experiencias a nivel nacional e internacional hacen énfasis en que la clave para elevar la calidad de la educación no sólo está en la mejoría de los insumos del sistema educativo (maestros, programas, libros, materiales, etcétera), sino en la capacidad de organización de las escuelas y en el empeño que muestran para orientar responsablemente sus tareas al propósito fundamental de que todos los estudiantes aprendan.

8.    Entrevistador: Por último… ¿Hay alguna instancia o persona que verifique que las normas y procedimientos de la escuela sean apegados a los estatutos de la SEP?

VAF: Por supuesto, el estado de Nuevo León se encuentra dividido en regiones y éstas en zonas. Constantemente nuestro Inspector de zona nos visita para observar, evaluar y orientar sobre aspectos técnico – pedagógicos, así como dar fe del cumplimiento y con creces de los mandatos de la SEP. Del mismo modo, pertenecemos a la Asociación de Escuelas Particulares y contamos con la Sociedad de Padres de Familia, que siempre velan por los intereses de sus hijos, nuestros alumnos.

9.    Entrevistador: Le agradezco la precisión de sus respuestas y el tiempo que dedicó para responderlas. Muy buenas tardes.

VAF: Muy buenas tardes.




Sesión 6, Actividad 2. Entrevista.

ANEXO I CUESTIONARIO

1.    Entrevistador: Buenas tardes, quisiera comenzar por preguntarle, ¿Qué define a su escuela con la categoría de “Escuela Calidad’”?

2.    Entrevistador: ¿Hay alguna manera de medir la calidad de una escuela?, ¿Cómo se puede reconocer que una escuela calidad cumple de manera profesional con lo que ofrece?

3.    Entrevistador: ¿Cuál es la diferencia entre una escuela regular y una escuela calidad?

4.    Entrevistador: ¿Se podría afirmar que para pertenecer a una “Escuela calidad”, de carácter privado y de manera general, es necesario contar con un perfil socioeconómico promedio o alto y por qué?

5.    Entrevistador: ¿Cuál es su opinión acerca del Mandato IV  del Modelo Educativo Obligatorio que explicita que la inclusión y la equidad deben ser principios básicos generales que conduzcan al funcionamiento del sistema?

6.    Entrevistador: En relación a la declaratoria que cita textualmente “… al mismo tiempo que se tomen medidas compensatorias para aquellos estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad”, ¿podría usted mencionar qué acciones concretas se realizan o realizarán en su escuela para cumplir con el mandato IV del Modelo educativo obligatorio?

7.    Entrevistador: En el mandato citado en el quinto cuestionamiento, se propone que la educación debe ofrecer las bases para que independientemente de  su lengua materna, origen étnico, génerocondición socioeconómica, aptitudes sobresalientes o discapacidad de cualquier tipo, los estudiantes cuenten con oportunidades efectivas para el desarrollo de sus potencialidades.        ¿Qué reto representa para ustedes, como institución calidad, el hecho de ser obligados a recibir alumnos bajo éstas condiciones?

8.    Entrevistador: Por último… ¿Hay alguna instancia o persona que verifique que las normas y procedimientos de la escuela sean apegados a los estatutos de la SEP?

9.    Entrevistador: Le agradezco la precisión de sus respuestas y el tiempo que dedicó para responderlas. Muy buenas tardes.







domingo, 20 de mayo de 2018

Sesión 5, actividad 1. Evidencia de búsqueda de información.






Sesión 5, actividad 2. Marco teórico.




De manera irónica, países tercermundistas de latinoamérica poseen amplia literatura sobre la inclusión educativa basada y sustentada en legislación, no así México, al parecer no existe gran interés en desaparecer las barreras socio -  culturales para lograr la meta de la Reforma Educativa.

sábado, 19 de mayo de 2018

S5, Actividad 1. Selección y recopilación de información


Mis fuentes de información para sustentar el marco teórico del anteproyecto que estoy desarrollando. Estoy gustosa de compartirles mis avances en el tema en la próxima publicación.